lunes, 17 de agosto de 2015

INTRODUCCION


Presentamos aquí un pequeño resumen acerca de las categorías de análisis pragmáticos, con sus respectivos ejemplos. Todo enmarcado en su pertinente marco teórico.
La pragmática tuvo su origen a partir de las teorías de Charles Pierce en sus  estudios de la Semiótica, que la consideraba como un nivel de análisis de la Lingüística. Es a través de Saussure cuando la pragmática gana status de ciencia y deja de considerarse como un ramo de la lingüística.
La pragmática se dedica al estudio de la relación de los signos con sus respectivos usuarios y de cómo ellos los interpretan y los utilizan, o sea, el uso concreto del lenguaje a partir de usuarios reales. Reyes dice que  “La pragmática lingüística estudia esa segunda dimensión del significado, analizando el lenguaje en uso, o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje.” [1] Con la intención de analizar el lenguaje en su uso real, la pragmática se subdivide en teorías, siendo la teoría de los Presupuestos y Sobreentendidos una de ellas. Este trabajo se propone, a partir de una breve ejemplificación y análisis de los mismos  con las principales teorías que avalan los estudios pragmáticos, abordar la utilización de la teoría de los presupuestos y sobreentendidos en la clase de lengua III, como así también se hará mención a la subjetividad en el enunciado, con un ejemplo y su respectivo análisis con el marco teórico estudiado.




[1] Reyes, Graciela (1996): “¿Qué es la Pragmática” y “Lo dicho y lo implicado: el modelo de Grice” en: El abecé de la Pragmática. Madrid: Arco Libros, Capítulos II y III.

CONCLUSION



Como conclusión de este trabajo podemos decir que nos costó realizarlo, es difícil cuando no se cuenta con las herramientas necesarias para realizar una buena publicidad, las conexiones de internet que no funcionan bien últimamente. La experiencia fue buena, enriquecedora, sirvió para que podamos entender mejor los materiales que nos dieron en clase.
 Como dificultad encontramos la puesta en marcha de  los ejemplos para una publicidad, luego de un tiempo de pensar se llevó a cabo, aunque siempre se tiene un cierto temor al ridículo ante sus propios pares. Sabemos que podemos mejorar algunos aspectos de  actuación para un futuro trabajo, para esta primera vez creemos  que tratamos de poner lo mejor de nosotros.
Y como dice el Escritor Ernesto Sábato en La Resistencia “"Creo que lo esencial de la vida es la fidelidad a que uno cree su destino, que se revela en esos momentos decisivos, esos cruces de caminos que son difíciles de soportar pero que nos abren a las grandes opciones. Son momentos muy graves porque la elección nos sobrepasa, uno no ve hacia adelante ni hacia atrás, como si nos cubriese una niebla en la hora crucial, o como si uno tuviera que elegir la carta decisiva de la existencia con los ojos cerrados."[1]




[1] Sabato Ernesto, La resistencia, editorial Planeta, 2011

SOBREENTENDIDOS


A) El sobreentendido, es la manera por la cual ese sentido debe ser descifrado por destinatario. El contenido puesto es lo que está gramaticalmente explícito. Sin embargo, dependiendo de algunos factores extralingüísticos, tales como el tono  que lo anuncia, el contenido de la enunciación, etc. esta frase puede adquirir significados implícitos no verbalizados por el que enuncia, que puede ser percibido de distintas maneras por el que recibe el mensaje, lo que llamamos  sobreentendido.
B) Ejemplo.
 
 
C) Como acabamos de ver, el sobreentendido surge en la actividad interpretativa, generalmente porque el oyente o el que lee rechaza el significado literal y lo sustituye por un sentido derivado. En este ejemplo descrito el sobreentendido cumple una función de significado inferido que nace en el significado del texto explícito (no en su significante), y que está vinculado a la actividad decodificadora, en este caso se habla de un ser superior, Dios, pero que será interpretado por el entorno que rodea a la persona que publica tal texto.
 


PRESUPUESTOS


A) Hay siempre en lo que decimos ciertas consideraciones no-dichas –o no expuestas explícitamente. Son fuertes y variadas presuposiciones: unas corresponden a aquellos sobreentendidos que sirven para saber cuándo algo de lo que se dice es falso o verdadero; otras, tienen que ver con el modo en que lo dicho tiene funciones. En ese orden, de un lado, los presupuestos remiten a las condiciones básicas para el uso lógico de las proposiciones; de otro, los presupuestos se relacionan con los actos enunciativos y el uso intersubjetivo de las palabras.
Los presupuestos de los enunciados pueden ser entendidos como condiciones que garantizan la posible determinación del valor verdadero de los juicios expresados con palabras. Así, decir que ‘alguien ha venido’ tiene como presupuesto que alguien ha venido, en efecto. O sea, entendidos como condiciones que satisfacen el uso correcto de los enunciados, los presupuestos remiten a contenidos verdaderos y verificables. Tales presupuestos se pueden caracterizar como pertenecientes fundamentalmente al contenido de lo expresado.
Se dice en la línea del análisis lógico del lenguaje que los presupuestos de los enunciados tienen que ser verdaderos o falsos para que puedan ser presentados con la intención de ser verificados y refutados.
B) Ejemplo:
C)
Según Ducrot, podemos decir que este ejemplo está dentro del presupuesto general, porque cuando dice “A buen entendedor pocas palabras”, hay un contexto cultural compartido que es el refrán. Como también es un presupuesto ilocutivo, ya que ésta situación planteada  trata de una publicidad, y  amerita “vender”.
También encontramos presupuesto de lengua de tipo existencial, porque cuando dice, toma energy cerebral, es porque en verdad existe tal pastilla. otro presupuesto que podemos apreciar en el ejemplo es del tipo adverbial, cuando dice "Todavía existe una solución".
 
 
Reyes, Graciela (1996): “¿Qué es la Pragmática” y “Lo dicho y lo implicado: el modelo de Grice” en: El abecé de la Pragmática. Madrid: Arco Libros, Capítulos II y III

SUBJETIVEMAS



A) Cuando construimos un texto usamos todos los recursos que la lengua nos ofrece. Pero es necesario destacar que, todos esos recursos lingüísticos son atravesados por la ideología del sujeto que produce el texto. Por esta razón, lo que se transmite en un acto de comunicación no es sólo información, sino además, la manera en que los sujetos que se comunican consideran a esa información.
B)


 
C) En este ejemplo de Subjetivemas, podemos decir que pertenece al discurso subjetivo, en donde se puede ver que hay una opinión del enunciador, que intenta convencer, y además tiene rasgos semánticos de los elementos léxicos que pueden considerarse subjetivos de tipo axiológico, porque da un rasgo bueno o malo al objeto que esta dentro de la publicidad, en este caso la importancia de beber agua.
Encontramos primeramente sustantivos axiológicos de tipo valorizador por ejemplo al comienzo de la publicidad cuando dice la palabra “sabadazo”.
Hay adjetivos que se encuentran dentro de los rasgos afectivos, cuando dice “Estoy tan cansada”, ya que enuncia una reacción del hablante, esto lo relacionamos también cuando finaliza el video, con una parte de la frase “ …bastante aburrida”
También adverbios de tipo modalizadores del enunciado, porque remiten a un juicio sobre el sujeto del enunciado, es claro cuando aparece la frase y el adverbio remarcado con negrita  “tu sabadazo últimamente es así..”.
Con respecto a los verbos en este caso podemos decir que hay verbos del tipo verdadero, falso, incierto, dentro de estos encontramos el de opinión cuando en la frase dice: “La vida sin beber agua es bastante aburrida”, los verbos remarcados en negrita dan cuenta de la opinión que se está dando, hay una aprehensión intelectual.
 
 
 
 
 - Kerbrat-Orecchioni, Katherine (1986): La enunciación. De la Subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial. Ficha de cátedra.