Presentamos aquí un pequeño resumen
acerca de las categorías de análisis pragmáticos, con sus respectivos ejemplos.
Todo enmarcado en su pertinente marco teórico.
La pragmática tuvo su origen a partir
de las teorías de Charles Pierce en sus
estudios de la Semiótica, que la consideraba como un nivel de análisis
de la Lingüística. Es a través de Saussure cuando la pragmática gana status de
ciencia y deja de considerarse como un ramo de la lingüística.
La pragmática se dedica al estudio de
la relación de los signos con sus respectivos usuarios y de cómo ellos los
interpretan y los utilizan, o sea, el uso concreto del lenguaje a partir de
usuarios reales. Reyes dice que “La
pragmática lingüística estudia esa segunda dimensión del significado,
analizando el lenguaje en uso, o, más específicamente, los procesos por medio
de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando
usamos el lenguaje.” [1] Con la intención de
analizar el lenguaje en su uso real, la pragmática se subdivide en teorías,
siendo la teoría de los Presupuestos y Sobreentendidos una de ellas. Este
trabajo se propone, a partir de una breve ejemplificación y análisis de los mismos con las principales teorías que avalan los
estudios pragmáticos, abordar la utilización de la teoría de los presupuestos y
sobreentendidos en la clase de lengua III, como así también se hará mención a
la subjetividad en el enunciado, con un ejemplo y su respectivo análisis con el
marco teórico estudiado.
[1]
Reyes, Graciela (1996): “¿Qué es la Pragmática” y “Lo dicho y lo implicado: el
modelo de Grice” en: El abecé de la Pragmática. Madrid: Arco Libros, Capítulos
II y III.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario